martes, 17 de junio de 2008

Verónica Ruíz



A sus 18 años, la gimnasta onubense Verónica Ruiz ha hecho historia. El pasado fin de semana lograba con el equipo español la quinta posición en el Mundial de Gimnasia celebrado en Patras (Grecia).
Con esta clasificación, las deportistas españolas conseguían el pasaporte a los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. Así, Verónica, integrante de la selección de gimnasia, se convertirá el año que viene en la primera mujer de Huelva que participa en unos JJOO.
La gimnasta ha sido durante muchos años miembro del Club Rítmico Colombino donde ha trabajado muy duro con su entrenadora, Amaia Arratibel, para conseguir llegar a lo más alto.
Con Verónica, son cuatro los onubenses que han conseguido participar en unos JJ OO
La joven deportista también ha sido integrante de la Escuela de Gimnasia de Huelva y fue en las canchas del polideportivo "Las Américas" donde dio sus primeros pasos como gimnasta.
Este centro deportivo se ha convertido en un referente en toda Andalucía ya que desde 1991 organiza un prestigioso torneo que, siete años después de su creación, alcanzó el nivel internacional. Verónica supo aprovechar las oportunidades que le brindaron a través de esta plataforma hasta llegar a la élite de la gimnasia nacional.
El éxito de la deportista onubense no ha pasado desapercibido en la ciudad. Entre otras autoridades, la ha recibido la presidenta de la Diputación de Huelva, Petronila Guerrero, que ha felicitado personalmente a Verónica por su papel en el pasado mundial.
Onubenses en los JJ OO
Verónica Ruiz será la primera mujer onubense en participar en unos JJOO pero antes tres deportistas de Huelva consiguieron una plaza en el evento deportivo más importante a nivel mundial.
El primero en lograrlo fue Francisco Peralta quien representó a España en Moscú 1980 en la modalidad de tiro con arco. Después sería Pepe Prieto el que, en la misma especialidad, participara en Los Ángeles 1984. El último onubense en competir en unos Juegos Olímpicos fue Sixto Jiménez que participó en voley playa en Barcelona 92 y en Atlanta 96.

lunes, 9 de junio de 2008

Jennifer Colino


Jennifer Colino es una gimnasta rítmica española nacida en la ciudad alicantina de Torrevieja el 17 de octubre de 1985.
Jennifer Colino es una de las gimnastas españolas más representativas a nivel internacional desde el año 2001. Ha conseguido clasificarse en las finales de campeonatos del mundo, europeos y conseguir una medalla de oro en la Copa del Mundo de Berlín en el año 2003.
Fue campeona de la Copa del Mundo Mercedes Benz en 2005, así como 13ª clasificada en el campeonato del mundo de 2005 celebrado en Bakú (Azerbayán).
En varias ocasiones ha recibido premios de Simpatía.
Actualmente está retirada por las lesiones que le han producido el entrenamiento. Jennifer no se ha ido sin antes denunciar públicamente a los servicios médicos de la federación por el trato recibido si bien ella confiesa que el último año en el que le aconsejaron dejar de entrenar, no lo hizo.

Almudena Cid


Almudena Cid

Almudena Cid Tostado (Vitoria; 15 de junio de 1980), gimnasta española.

Comenzó a practicar gimnasia rítmica a los 7 años en el colegio, aunque más tarde se incorporaría a la Asociación Deportiva Betti Aurrera.

Con 13 años fue reclamada por la búlgara Emilia Boneva para entrar en el equipo nacional individual que se concentraba permanentemente en unos chalets en Vicálvaro, lejos de los demás deportistas concentrados en la residencia Joaquín Blume.

Ni Almudena con sus 15 años, ni sus padres y familiares se imaginaban que se iba a ir al equipo nacional de gimnasia rítmica con tan corta edad. Tan solo un año después, iría a los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, de las que se llevó un diploma de la 9ª posición con tan sólo 16 años.

En Sydney 2000 consiguió acudir de nuevo y disputar otra final donde quedó 9º.

En Atenas se clasificó después de una dura pugna por la única plaza con la alicantina Jennifer Colino. Disputó la final y consiguió una 8º plaza consiguiendo ser la única gimnasta en el mundo capaz de disputar tres finales olímpicas consecutivas.

Entre sus logros están múltiples campeonatos de España, buenas posiciones en los Juegos Olímpicos donde ha estado en tres finales consecutivas:Atlanta 96, Sydney 2000 y Atenas 2004. También ganó en los Juegos Mediterráneos de 2005.

Materiales necesarios para la Gimnasia Rítmica

Implementos utilizados

Cuerda

Gimnasia Rítmica

Material

Cáñamo o cualquier otro material sintético.

Largo

De acuerdo a la estatura de la gimnasta, ésta se mide desde la punta del pie hasta los hombros, doblada por la mitad.

Extremos

Tiene nudos a modo de mangos. Los extremos (no otra parte de la cuerda) puede ser envuelto en una longitud de 10 cm.

Forma

En todas partes el mismo diámetro o más angosto en el centro.

Color

De libre elección. Color plata y oro están permitidos desde 1997.

Ejecución

Las figuras técnicas pueden ser hechas con la cuerda tensa o suelta, con una o las dos manos, con o sin cambio de manos. La relación entre el implemento y la gimnasta es más intensa que en otros casos. La cuerda frecuentemente aparece como una serpiente que ataca agarrándose alrededor de la gimnasta. Pero la flexibilidad y agilidad, con un toque de elegancia, siempre ganan al final.

Movimientos

Giros, golpes, saltos, lanzamiento.

Aro

Gimnasia Rítmica

Material

Madera o plástico (debe ser rígido, de un material que no se doble).

Diámetro

80 cm a 90 cm en el interior.

Peso

Por lo menos 300 gr.

Forma

El aro puede ser liso o áspero. Puede ser envuelto (total o parcialmente) con una cinta adhesiva de color.

Color

Libre elección, uno o más colores diferentes. Color oro y plata son aceptados desde 1997.

Ejecución

El aro define un espacio. Este espacio es usado al máximo por la gimnasta, quien se mueve dentro del círculo formado. La ejecución del aro requiere frecuentes cambios del movimiento, y el principal requerimiento es la buena coordinación de los movimientos.

Movimientos

Lanzamiento, desplazamiento, rodada.

Balón

Gimnasia Rítmica

Material

Goma o plástico.

Diámetro

18 cm a 20 cm.

Peso

Por lo menos 400 gr.

Color

Libre elección. Los balones con dibujos figurativos no serán aceptados ; sólo están aceptados los dibujos geométricos. Color oro y plata son aceptados desde 1997.

Ejecución

El balón es el único implemento en el que el agarrarlo con fuerza no está aceptado. Esto significa se requiere una relación más sensual entre el cuerpo y el implemento. Los movimientos del balón van en perfecta armonía con el cuerpo. El balón no debe quedar inmóvil en el piso, debe estar rodando, girando, etc. en ese lapsus. Espectaculares lanzamientos con control y precisión en las recepciones son elementos dinámicos.

Movimientos

Rebotes, giros, figuras en forma de 8, lanzamientos, recepción con brazos, piernas, etc. , rodadas dirigidas y no dirigidas, gigantesca, retención, deslizamientos.

Clavas

Gimnasia Rítmica

Material

Madera o plástico

Largo

40 cm a 50 cm desde un extremo al otro.

Peso

Por lo menos 150 gr. por clava.

Diámetro de la cabeza

Máximo 3 cm.

Forma

Como una botella, consta de tres partes: cuerpo(parte protuberante), cuello (parte delgada) y cabeza (parte esférica). Las tres partes pueden ser envueltas con una cinta adhesiva, con la condición de que el diámetro de la cabeza no sea mayor a tres centímetros.

Color

Libre elección, uno o más diferentes colores. Ambas clavas pueden ser de diferentes colores. Color oro y plata son aceptados desde 1997

Ejecución

La gimnasta usa las clavas para ejecutar molinetes, vueltas, lanzamientos y tantas figuras asimétricas como sea posible, combinándolas con las muchas figuras que se utilizan en la gimnasia sin implementos. Cuando se golpean las clavas, no se debe hacer con fuerza. Los ejercicios con clavas requieren un sentido del ritmo altamente desarrollado, máxima coordinación psicomotora y precisión. Las clavas son especialmente apropiadas para las gimnastas ambidiestras.

Movimientos

Lanzamientos con las dos o con una, molinetes, golpes, retención, deslizamiento.

Cinta

Gimnasia Rítmica

Estilete:

Material

Madera, plástico o fibra de vidrio.

Diámetro

Máximo 1 cm.

Largo

50 cm a 60 cm incluyendo el anillo que lo une con la cinta.

Forma

Cilíndrico, cónico o una combinación de las dos formas. El extremo inferior puede se envuelto en un largo de 10 cm máximo con una cinta adhesiva.

Color

Libre elección. Color oro y plata son aceptados desde 1997

Cinta:

Material

Satín o un material no almidonado.

Ancho

4 cm a 6 cm.

Largo

Por lo menos 6 m; esta parte debe consistir de una pieza. El extremo con el que la cinta se une al estilete puede ser doble, en una longitud de 1 m.

Peso

Por lo menos 35 g (sin el estilete ni la unión).

Color

Libre elección, uno o más colores diferentes. Color plata y oro son aceptados desde 1997

Ejecución

La cinta es larga y luminosa y puede ser tirada en todas direcciones. Su función es crear diseños en el espacio. Sus vuelos en el aire crean imágenes y formas de todo tipo. Figuras de diferentes tamaños son ejecutadas en varios ritmos.

Movimientos

Espirales, zigzag, gigantesca, lanzamiento.

La Historia de la Gimnasia Rítmica

La Gimnasia Rítmica Deportiva surge como deporte en la década de los 30, en la Unión República Socialistas Soviéticas. Este deporte creado exclusivamente para la mujer, tiene sus antecedentes históricos en los movimientos y sistemas gimnásticos que con diversos sistemas surgen en el siglo XVIII en toda Europa Occidental.
Es necesario aclarar que la aparición de la rítmica tuvo una base puramente artística, identificándose la misma con la educación que abrió el camino para la correcta asimilación de todas las artes.

La Gimnasia Rítmica es un deporte exclusivamente femenino y estrechamente ligado a la estética en el cual se muestra la sensibilidad frente a la música y los suaves y complejos movimientos, los cuales logran cautivar incluso a la persona que diga ser más alejada del arte y el deporte.